Mi sitio
  • INICIO
  • NUESTROS PROYECTOS
  • EVENTOS
  • ARTÍCULOS CANINOS
  • Videos
  • CONTACTO
  • INICIO
  • NUESTROS PROYECTOS
  • EVENTOS
  • ARTÍCULOS CANINOS
  • Videos
  • CONTACTO

Marcaje excesivo


Imagen

​
​Los principales responsables de esta conducta son los andrógenos. Por eso, será un problema típico de los machos adultos. No obstante, algun perro joven también puede hacerlo, al igual que algunas hembras (generalmente durante el celo). Generalmente serán micciones cortas y en sitios particularmente destacados.

A través de la orina, el perro percibe gracias a su sentido olfativo tan desarrollado, si se trata de un macho, una hembra, un cachorro, la edad del individuo, su estado de salud, y su posible carácter dominante (tasa de hormonas masculinas elevada). Determina el tiempo que ha pasado desde el mareaje y si ha dejado una señal de alarma, una amenaza o una invitación. 
Las substancias químicas olfativas tienen enorme importancia. Es suficiente una pequeña cantidad para que el mensaje sea claro y desencadene en el receptor el comportamiento específico o el cambio psicológico necesario para la supervivencia. La agresividad y la sexualidad están dirigidas por las hormonas sexuales. El comportamiento del «husmeador» se adaptará a la percepción del mensaje según su propio estatuto social; evitación, remarca del anterior mareaje, pelo erizado, etc.

​
Es preciso diferenciar el mareaje del adulto para apropiarse de un territorio o conservarlo, del cachorro que desea tranquilizarse reconociendo su olor. El cachorro se contenta con orinar donde había dejado su marca en el exterior del nido, el cual no quiere manchar. Este reflejo de micción es autónomo realmente hacía las tres semanas; previamente, sobre todo en la primera semana, es la madre la que desencadena a través de lamidas en la zona perianal (de ahí la importancia de este tipo de masajes en esta zona en los perritos huérfanos).

El macho no comienza a marcar su territorio hasta el momento de la pubertad, hacía los 8 ó 9 meses según la raza. Este sentido de la propiedad va a la par con una agresividad defensiva que no tiene por que manifestarse. Las hormonas sexuales tienen una acción sobre el cerebro, resaltando el comportamiento general del individuo.

En la hembra, parece que este instinto no se desarrolla hasta más tarde, después del segundo o tercer celo. El mareaje persiste toda la vida aunque el perro se encuentre impotente y no pueda elevar su pata sin perder el equilibrio, se posicionará por encima de la zona impregnada para dejar allí su huella.

Deberá diferenciarse de:

- Problemas orgánicos, como enfermedades que pueden desencadenar alteraciones en la cantidad de orina o en las micciones,
       o incontinencia urinaria.
- Problemas sin causa orgánica
- Falta de aprendizaje (es una causa frecuente). 
- Pérdida del aprendizaje, principalmente en animales viejos. A veces, asociado a otros problemas como incontinencia,
       alteraciones locomotoras, etc... 
- Ansiedad por separación 
- Fobias 
​- Sumisión extrema. En este caso no hay que castigarlo nunca porqué sería contraproducente. La persona o propietario debe
​       actuar intentando no desencadenar dicha conducta.

Posibilidades de tratamiento

- La castración tiene una efectividad del 60-70%
- Tratamiento farmacológico con progestágenos (tiene ventajas e inconvenientes) 
- Tratamiento farmacológico con ansiolíticos (generalmente es poco eficaz a diferencia del gato).
- Colocar comida (si es posible) en estos sitios donde marca. 

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • INICIO
  • NUESTROS PROYECTOS
  • EVENTOS
  • ARTÍCULOS CANINOS
  • Videos
  • CONTACTO